viernes, 4 de junio de 2021

SPD. Sistemas Personalizados de Dosificación


Hola a todos,


Después de la encuesta realizada en Instagram, donde el 86% de los que respondieron, me pidió que contara un poco mas acerca de este servicio que ofrecemos en la farmacia, los SPD o Sistemas Personalizados de Dosificación.



¿Para qué sirve un SPD?


Los SPD surgen de la necesidad de ayudar con la medicación a muchos pacientes. Los errores más comunes que nos encontramos desde la oficina de farmacia, y que nos lleva a hablar con el médico para proponer este sistema son:

- Confusión entre la distinta medicación, tomando de forma errónea la pauta. (por ejemplo encontrar en una caja de Enalapril escrito Colesterol).

- Olvidar o repetir tomar alguna toma diaria.

- No tomar la medicación “cuando toca”.

- Acumular cajas de un laboratorio de genéricos diferente al habitual, no saben para que es.


Estos errores pueden suponer un grave problema de Salud Pública, además de un problema de salud para el propio paciente, por ello el SPD nos proporciona una gran ayuda a la hora de revertir estos errores comunes en pacientes polimedicados, que viven solos, o con problemas de memoria.


De forma general, en los SPD se pueden acondicionar las siguientes formas farmacéuticas sólidas administradas por vía oral:

• Cápsulas

• Cápsulas de liberación retardada

• Comprimidos

• Grageas

• Grageas retardadas

• Pastillas

• Píldoras


¿Cómo se hace un SPD?


Para realizar un SPD, hay que seguir unas pautas de un estricto control de calidad y seguridad, siguiendo una guía de buenas prácticas en farmacia comunitaria. Con esto quiero decir, que no es rellenar el pastillero de cualquier manera. Para empezar porque somos los farmacéuticos, los especialistas en el medicamento, los que realizamos esta acción. De forma que, en contacto directo con el médico, podemos revisar toda la medicación obteniendo posibles incompatibilidades o PRM (Problemas relacionados con el Medicamento), además los SPD se realizan de forma que los medicamentos vuelven a quedar emblistados en un sistema homologado, de manera que no se puede volver a manipular el medicamento hasta el momento de la toma, asegurando así la adherencia del tratamiento y favoreciendo un seguimiento farmacoterapéutico.



¿A quien va dirigido este servicio?


  • Personas polimedicadas (que tomen más de 3 medicamentos).

  • Personas con problemas para identificar y manipular los medicamentos.

  • Gente mayor con dificultades para cumplir con el tratamiento.

  • Cualquier paciente que lo requiera.


¿Qué pasos hay que seguir para hacer un SPD?


En primer lugar y conforme a la Ley de Protección de datos, en una entrevista con el paciente, o con la persona que está a su cargo, hay que firmar un consentimiento, por el cual podemos llegara conocer en profundidad el tratamiento que ha pautado el médico y como es su toma por el paciente.


A continuación introducimos todos los datos posibles del paciente (datos personales y médicos) en un programa informático, nosotros trabajamos con Blistersuite, que nos ayuda bastante a la hora de realizar estos SPD, ya que en este deben aparecer como mínimo:


• Etiqueta del anverso del SPD: con los datos identificativos del paciente, número de registro del dispositivo, periodo de validez , datos de la farmacia, medicación prescrita no incluida en el SPD y advertencias de uso, si las hubiera.

• Etiqueta del reverso del SPD: con el nombre de los medicamentos que están en el SPD, su posología y advertencias de uso, si las hubiera. La descripción de cada medicamento debe detallar la forma farmacéutica, el color, las características morfológicas y si tiene serigrafía, se pondrá.

• Lista de comprobación: se entregaría al paciente la primera vez que fuera a utilizar el SPD o cuando haya cambios en la medicación.




¿Qué ventajas ofrece este servicio?


  • Calidad: que ofrece el contacto estrecho y coordinado entre servicios médicos y farmacéuticos, para tener de forma correcta, periódica y personalizada la medicación.

  • Seguridad: se evitan errores en la administración, facilita el cumplimiento del tratamiento, reduce los errores en la toma de medicamentos, evita los problemas de manipulación y conservación y los de confusión e intoxicación involuntaria.

  • Garantía: Los medicamentos quedan emblistados de forma segura y eficaz hasta su uso.



Espero que os haya aclarado dudas, y os haya interesado la explicación. En caso de duda acuda a su farmacéutico de confianza.

Un saludo

 

viernes, 30 de abril de 2021

Infecciones del tracto urinario

 

Después de mucho tiempo, y para hablar de algo que no sea el Coronavirus, he decidido hablaros de las infecciones del tracto urinario (ITU), de sus causas y de como podemos tratarlas. Ya que es algo recurrente en la oficina de farmacia, y que en muchas ocasiones sentimos no poder ayudar más al paciente.


En primer lugar vamos a ver que son las vías urinarias:

  • Riñón: Los riñones recogen materiales de desecho y agua adicional de la sangre para producir orina.

  • Uréter: lleva la orina de los riñones a la vejiga urinaria.

  • Vejiga urinaria: La vejiga urinaria almacena la orina y la elimina cuando está llena.

  • Uretra: La uretra lleva la orina de la vejiga urinaria al exterior al orinar.

  • Próstata: La próstata agrega líquido al semen.

       


        Como se puede observar en la imagen, la uretra es mucho mas corta en la mujer que en el hombre, esto es una de las principales causas de las infecciones urinarias sean mas frecuentes en mujeres, aparte de la proximidad con el ano, el embarazo, menopausia, ausencia de liquido prostático…. Se sabe que el 37% de las mujeres presenta una cistitis al menos una vez en su vida, y hasta el 20% de estas infecciones se repite en los dos meses siguientes. De hecho, el 12% de todas las mujeres que padecen cistitis experimentan recurrencias, que se definen como tres o más episodios anuales, o dos en los últimos seis meses.

    Lo más importante en estos casos,  es saber que bacteria causa dicha infección, de ahí que lo primero que se hace al sospechar de una ITU sea un análisis de orina con el cultivo microbiológico correspondiente. En los casos de ser una ITU recurrente, suele acompañarse de un antibiograma, que consiste en saber a que antibióticos es resistente la bacteria obtenida en el cultivo.

Imagen de E. coli

En la mayoría de casos la ITU suele ser causada por Escherichia coli (E. coli), aunque también pueden darse por Proteus, Klebsiella o Pseudomonas. Es por esto por lo que el antibiótico de elección puede variar en función de la bacteria sospechosa de la infección, o del resultado del cultivo y antibiograma. Así cuando acudís a la farmacia y no os damos el antibiótico, aunque nos digáis que “Siempre me dan el mismo” o “ si, niño, dame los sobrecitos de la orina”; tened en cuenta que hay diferentes antibióticos, y que su uso inadecuado puede llegar a producir resistencias, de ahí que sea importante cumplir la pauta y la duración, y en determinados casos hacer el cultivo y antibiograma. Por todo esto solemos recurrir a la fitoterapia, como ayudante del antibiótico, y también para ayudar a prevenir este tipo de infecciones recurrentes. 

Las plantas más usadas para las ITU son :

  • la Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi)

  •  el Arándano Rojo (diferentes especies del genero Vacciniun)  
  • el Brezo (Calluna Vulgaris)

Estas plantas contienen sustancias como: 

  1. Proantocianidinas: responsables de la reducción de adherencia de las fimbrias o “pelos” de la bacteria E. coli a las paredes de las vías urinarias favoreciendo así su eliminación. 
  2. Flavonoides:son diuréticos: favorecen la eliminación de líquidos, ayudando a la expulsión de toxinas mediante la orina.


En la farmacia existen multitud de compuestos fitoterápicos con los que ayudaros a prevenir y a tratar las ITU. Pero hay que tener claro que no todo lo natural es inocuo, por eso si se sabe de antecedentes familiares con cálculos renales no deben tomarse estos compuestos a base de Arándano Rojo.

    Así que ya sabéis, no dudéis en consultar con vuestro farmacéutico de confianza si tenéis síntomas compatibles con Infecciones del Tracto Urinario, tales como: presión en la parte inferior de la pelvis; dolor o escozor al orinar; aumento del número de micciones; urgencia por orinar; orinas turbias y de color intenso y en ocasiones sangre en la orina; picor vaginal; dolor al practicar relaciones sexuales; y fiebre.

 

    Por último unos consejos para ayudaros a prevenir estas infecciones.

  • Ingiere un mínimo de 1,5 litros de líquido al día. El líquido ayuda a eliminar de forma más rápida las bacterias del aparato urinario.

  • Procura orinar con frecuencia. El crecimiento bacteriano es mayor cuanto más tiempo permanece la orina en la vejiga.

  • Si eres mujer lavate y secate de adelante hacia a atrás después de orinar. El 80 % de las bacterias que provocan infecciones urinarias provienen de las heces, por lo que debes evitar el posible contacto con éstas.

  • Usa jabones de pH ácido, sin perfume. El pH ácido de la vagina favorece la defensa frente a microorganismos, por lo que es importante mantener este pH cuando nos lavamos.

  • Ve al servicio antes y después de mantener relaciones sexuales. La actividad sexual incrementa hasta 40 veces el riesgo de infección, y posibilita que ciertos microrganismos queden alojados en la uretra. Por ello, es importante que orines una vez terminado el acto sexual.

  • Escoge la ducha frente al baño. En la higiene diaria, la mejor opción es que te duches en lugar de darte un baño o usar el bidé, ya que el agua corriente evita la acumulación de bacterias que sí puede darse en una bañera.

  • No permanezcas con el bañador húmedo. En época de piscinas, la humedad del traje de baño afecta al vientre y la zona vaginal.

  • Utiliza ropa interior de algodón y evita prendas ajustadas. Las prendas demasiado estrechas o fabricadas con material sintético impiden la correcta transpiración y, por tanto, la proliferación de microbios.

     

    Bibliografía:

    https://cinfasalud.cinfa.com

    https://www.fesemi.org

    https://cistitisderepeticion.com

    https://hospitalveugenia.com

    https://cima.aemps.es 

    http://www.kidneyurology.org



     

domingo, 5 de julio de 2020

Infección por Coronavirus

Infección por Coronavirus



Llevo mucho tiempo sin actualizar el Blog, y creo que este es un buen momento para hacerlo, ya que en estos tiempos de pandemia de la CoVID-19, hemos sido muchos los que nos hemos sentido confusos, agobiados y con ansiedad, provocado por el exceso de información sobre la enfermedad, siendo mucha de esta información denominada FAKE NEWS, o Noticias Falsas, Bulos y en otras ocasiones a pesar de seguir fuentes oficiales, eran informaciones contradictorias, con lo que hemos acabado sin saber muy bien como actuar, que creer, y como enfrentarnos de una forma positiva y veraz, a esta pandemia que nos ha sacudido.

 

Por todo ello, quiero poner un poco de luz a toda esta desinformación, desde la humilde visión de un farmacéutico rural, que ha tenido que lidiar con todas estas dudas generadas e intentar contrastar toda esta información, para aclarar al paciente que venía con muchas dudas a la farmacia.  

 

Y es ahora cuando me he sentido con fuerzas suficientes para exponer todo, con la suficiente claridad, ya que en este tiempo no sólo ha sido el lidiar con vuestras dudas, o con las mías propias, sino también con el seguir día a día detrás del mostrador, con esa falta de material de protección, con el miedo de estar de cara al publico, por poder llevar “el bicho” a casa, sumado con el desprecio que hemos sufrido los farmacéuticos por parte de la clase política y algunas instituciones, al no tener en cuenta que la farmacia se convirtió en el punto mas cercano y con mayor accesibilidad que la población tuvo; siendo toda esta situación un factor de estrés que había que intentar que no afectara al trabajo diario, por no hablar del  tener a la familia en casa con niños pequeños sin poder salir, etc, por todo ha sido complicado, y aun habiendo dejado atrás Facebook, Twitter y TV, durante mucho tiempo, para no incrementar estos sentimientos de agobio o ansiedad de oír tanta falsedad, o incluso ver como aquello que se decía en un principio, se convertía en lo contrario un poco mas a delante, por todo es ahora cuando  vamos a contar lo que podamos de la CoVID-19, aunque ya se haya dicho casi todo.



¿Qué son los Coronavirus?

La familia de los coronavirus son unos ARN virus, que originan trastornos respiratorios o gastrointestinales tanto en animales como en el hombre. 

Sin embargo este coronavirus, el SARS-CoV-2, no es el primer coronavirus que aparece en nuestras vidas. El primero de ellos se descubrió hace casi 60 años:


o   HCoV-229E. Se descubrió en 1966. Provoca en humanos una enfermedad respiratoria similar a una gripe.

o   HCoV-0C43. Se descubrió en 1967. También provoca en humanos una enfermedad respiratoria similar a una gripe.

o   SARS-CoV. Originó la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave. Se descubrió en noviembre de 2002, en la provincia de Cantón, China.

o   HCoV-NL63. Se identificó en los Países Bajos en 2003, en un niño con bronquiolitis.

o   HCoV-HKU1. Se descubrió en 2005 en dos pacientes de la ciudad china de Hong-Kong.

o   MERS-CoV. Provoca el síndrome respiratorio de Oriente Medio, enfermedad infecciosa que se identificó por primera vez en 2012 en Arabia Saudita.

 

El nuevo coronavirus era desconocido hasta ahora, pero por su perfil genético se comprobó que estaba muy relacionado con el SARS-CoV, por eso se denominó SARS-CoV-2, y llamando a la enfermedad que produce CoVid-19.

 

Estos virus han llegado al ser humano por trasmisión zoonótica, es decir, desde animales por mutación genética del virus, o por un amplio contacto entre humanos y animales portadores; como ocurrió anteriormente con las civetas o los dromedarios, o en esta ocasión, que se cree que llegó desde los murciélagos, con un posible animal intermediario, aun por determinar.


¿Cómo es el SARS-CoV-2?

       Son virus de estructuras esféricas, llamadas viriones, con una envuelta de bicapa lipídica, de donde emergen unas estructuras características llamadas espículas, que son las que hacen que se haya llamado a esta familia de virus, por su semejanza, con el nombre de corona. 
En el interior de virus se encuentra el material genético y la proteína N, este material genético es una cadena de ácido ribonucleico (ARN) de polaridad positiva, que lleva la información necesaria para que, por medio de las células infectadas, traduzcan esta información mediante la síntesis de proteínas.




Estas proteínas son necesarias para la supervivencia del virus de forma que:
    - La proteína M es la responsable de la conformación esférica.
    - La proteína E es la responsable de la envuelta del virión.
    - La proteína S o espícula es la responsable de permitir la unión al receptor y la a penetración del virus en la célula sana del huésped. 
    - El dímero hemaglutinina - esterasa está implicado en la penetración de las células huésped.

Los ARN virus aprovechan la similitud del material genético con el ARN mensajero de la célula huésped, para unirse a los ribosomas y replicarse, además aprovechan las membranas del hospedador que modifican para generar nuevos viriones, desarrollando así la enfermedad, como podemos ver en la imagen siguiente.



Modelo de replicación de la célula infectada


Causas y desarrollo de la enfermedad.

En primer lugar hay que dejar claro que el virus (como cualquier ser vivo que necesita a su huésped para vivir) no quiere la muerte de este, sino todo lo contrario, para poder reproducirse el máximo tiempo posible y conseguir el mayor numero de viriones, pero durante este proceso la célula donde se produce esta replicación muere, produciendo patologías adicionales.

El SARS-CoV-2 incide sobre todo en 3 niveles:

1.      El Sistema renina-angiotensina-aldosterona: potenciando la acción de la angiotensina II.
El virus se une a una enzima que actúa como receptor y que se encuentra fundamentalmente en riñón, pulmones y corazón. Esta enzima da lugar a mediadores con efecto protector frente a procesos vasculares y pulmonares, por lo que su inhibición por parte del virus provoca unos efectos vasoconstrictores, inflamatorios y de retención de sodio.

2.      La hiperactivación del sistema inmune innato.
Hay casos en los que no se es capaz de combatir adecuadamente al virus de forma específica y lenta, produciendo linfocitos con anticuerpos con capacidad de memoria, y en el caso de que esto ocurra,  el cuerpo produce una hiperactivación de neutrófilos, macrófagos y mastocitos, que liberan grandes cantidades de citocinas, que son proinflamatorias, dando lugar a lo que se conoce como Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo del Adulto, siendo esta la causa que se ha vinculado a la mortalidad de los casos mas graves de la enfermedad.

3.      La activación de la coagulación, con una afectación principal al sistema microvascular.
La inflamación producida y descrita anteriormente, activa además el sistema de coagulación e inhibe la fibrinólisis, siendo la suma de estas dos la causa de la formación de trombos. 

Información sobre la enfermedad. 

    La transmisión del virus se produce por contacto directo con las secreciones respiratorias que la persona enferma es capaz de producir al hablar, toser o estornudar. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con mucosas, nariz, ojos, boca. (**Nota añadida a pie de texto). 
Debido a la alta capacidad de replicación dentro de la célula que tiene el virus, es decir, la célula infectada produce muchas copias del virus mediante el proceso de replicación, son estas copias las que consiguen salir al exterior. Así la probabilidad de contagio de una persona sana es directamente proporcional a la cantidad de virus que salen de la persona contagiada. Si hay muchos virus en las secreciones de esta persona, es fácil que entren muchos virus en la persona sana y que el sistema inmunológico de esta no sea capaz de contrarrestar la infección.

(**Nota a 9/7/20: Nuevas evidencias científicas hacen sospechar, que las partículas más pequeñas de los aerosoles, son capaces de mantenerse en suspensión más tiempo, y por tanto, que puede haber transmisión aérea. Si bien es cierto que aún no es definitivo, al no haber suficientes estudios, si que se concluye, que esto ocurre condiciones muy específicas, como lugares con mucha gente y poca ventilación.)

Cuando esto ocurre, entramos en el llamado periodo de incubación, que puede oscilar entre los 2 y 14 días. Y es aproximadamente a los 5 días de haber entrado en contacto con el virus cuando se comienza con un periodo sintomático, que en la mayoría de pacientes (entorno al 80%) cursa con síntomas de infección respiratoria leve, tales como el resfriado o la gripe: tos, fiebre, malestar general y dificultad para respirar. En ocasiones puede llegar a producir diarrea, dolor abdominal y problemas dermatológicos, e incluso se han llegado a detectar manifestaciones neurológicas.

En los grupos de riesgo (ancianos, pacientes con otras enfermedades crónicas, vasculares, pulmonares o de inmunidad) se ha detectado que el virus causa bronquitis o neumonía, síndrome respiratorio agudo grave, fallo renal e incluso la muerte. 

Características clínicas y radiológicas de los casos de COVID-19 hospitalizados de series de casos.



Diagnóstico

Las principales formas de diagnóstico son:

  • PCR: reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa. Que detecta la presencia en una muestra del material genético viral junto con el de otros virus y bacterias.
  • Test de detección de antígenos: Detecta la presencia de proteínas virales, principalmente la proteína S.
  • Test de detección de anticuerpos: Detecta la presencia de anticuerpos (IgM e IgG) frente al virus.


Medidas de Prevención

Las medias de protección individual incluyen:
· Higiene de manos frecuente: siendo suficiente con agua y jabón, los geles hidroalcohólicos son recomendados cuando se ha estado en contacto con personas enfermas o su entorno, o cuando podemos haber estado expuestos a una mayor carga viral.
·      Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
·      Usar pañuelos desechables y tirarlos tras su uso.
·      Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
·      Tener una distancia mínima interpersonal de 1,5m
·      Usar mascarillas, cuya eficacia dependerá del uso adecuado de las mimas. 

1.     Debe colocarse de forma que se ajuste lo mejor posible a la cara
2.     No debe tocarse mientras se lleva puesta
3.     Deben lavarse las manos para colocarla y quitarla
4.     Para colocarla o quitarla debemos evitar tocar la parte frontal.
5.     Desecharla SIEMPRE en contenedor dentro de bolsas.


Como hay diferentes tipos de mascarillas adjunto un cuadro sobre su uso y diferentes niveles de protección.


Ayuda a proteger, por el bien de todos, sobre todo a las personas de riesgo, usa correctamente la mascarilla.

Bibliografía:
Cofcantabria.org
Portalfarma.com
mscbs.gob.es
        who.int/es
        cobcm.net

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Gripe y Resfriado. Diferencias y tratamiento.


Hola a todos,

En esta época del año, con los cambios de temperatura, las calefacciones que comienzan, a las farmacias comienza a llegar gente pidiendo remedios para la gripe, para los resfriados, para la tos o para la fiebre.
Por eso, desde La Botica de Miguel, creo que es conveniente explicar concienzudamente las diferencias entre la Gripe y el Resfriado, así como las diferencias entre los diferentes medicamentos que podemos usar, ya que muchas veces nos llevamos por el medicamento que más vemos en la televisión, y no por el que quizás sea más conveniente o más completo.

La Gripe:

La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona a otra. Se presenta generalmente en invierno y de una forma epidémica, es decir, que cada año nos enfrentamos a una temporada en la que puede producirse una gran actividad y circulación del virus de la gripe. 

Transmisión:
La transmisión se produce fundamentalmente por vía aérea mediante gotitas que son originadas al hablar, toser o estornudar por la persona enferma y que alcanzan a una persona sin gripe pero capaz de padecerla. El virus entra en la nariz, garganta o pulmones de una persona y comienza a multiplicarse causando los síntomas de la gripe.
Las personas enfermas son capaces de transmitir la enfermedad desde un día antes del comienzo de los síntomas hasta unos 3 a 7 días después del comienzo de la enfermedad. Los niños pueden transmitir la gripe incluso durante más de 7 días tras el comienzo de los síntomas.

Síntomas:
La infección causada por los virus gripales ocasiona una alteración de la mucosa respiratoria.
El cuadro clínico inicial típico suele comenzar de forma brusca con fiebre y escalofríos, acompañados de dolor de cabeza, congestión nasal, molestias de garganta, malestar general, dolores musculares, pérdida de apetito y tos seca.
La fiebre y los dolores musculares suelen durar de 3 a 5 días y la congestión y la falta de energía puede durar hasta 2 semanas.

El Resfriado común:

Es una infección viral aguda del tracto respiratorio que no produce fiebre y que a menudo cursa con inflamación de nariz, senos, laringe, tráquea y bronquios. Se estima que existen más de 200 tipos de virus que pueden causar esta enfermedad, aunque predomina la familia de los “rinovirus”, y en ausencia de complicaciones, los síntomas desaparecen pasados entre cuatro y diez días.

Transmisión:
Las vías de transmisión de los virus catarrales son la aérea. Los rinovirus llegan a la persona sana por gotitas expelidas por los enfermos o por las manos de estos.
El período de incubación de los procesos catarrales es de uno a tres días y, aunque resultan muy molestos, no suelen ser graves. En ausencia de complicaciones, los síntomas desaparecen en un periodo de entre cuatro y diez días.

Síntomas:
Los síntomas catarrales se inician progresivamente con la aparición de estornudos, mocos fluidos, acuosos y abundantes, picor de garganta, congestión nasal, flemas y malestar general. También pueden presentarse cansancio general y ojos llorosos. Además, en un par de días los mocos se espesan y puede aumentar la tos. Estas molestias afectan a personas de todas las edades. La congestión nasal es uno de los principales síntomas del resfriado. Normalmente el resfriado no cursa con Fiebre.


Tratamiento de la Gripe y el Resfriado:
Al tratarse de enfermedades causadas por virus, no hay un tratamiento para combatir a estos, sino se trata de tratar los síntomas que estos originan. 

Consejos en caso de padecer gripe: 
  • Descansar.
  • Beber abundantes líquidos.
  • Beber zumos ricos en Vitamina C con Miel, calientes.
  • Evitar el consumo de alcohol o tabaco.
  • Los antibióticos no mejoran los síntomas y no aceleran la curación.
  • No dar aspirina a niños ni adolescentes (podría provocar un síndrome raro pero grave que se denomina Síndrome de Reye).
  • Medicamentos: Para tratar los síntomas.
 
Analgésicos/antipiréticos: Ayudan a calmar los dolores y bajar la fiebre. Suelen ser mezclas de Paracetamol o Acido Acetil Salicílico, o Ibuprofeno con componentes descongestivos.
En este apartado me gustaría hacer un comentario sobre el Frenadol Complex y el Forte, ya que muchos pacientes vienen pidiendo el Forte, siendo menos completo que el Complex.
Frenadol Complex: Paracetamol, Dextrometorfano, Clordenamina, Cafeina y Vitamina C.
Frenadol Forte: Paracetamol, Dextrometorfano, Clordenamina.


Descongestivos: Reducen el diámetro de los vasos sanguíneos de las fosas nasales para aliviar el malestar y favorecer el mecanismo respiratorio.

Antihistamínicos: Bloquean la acción de la Histamina, por bloqueo de sus receptores, disminuyendo secreciones nasales y lacrimales.


Antitusivos: Ayudan a calmar la Tos seca.
Expectorantes: Incrementan el volumen de secreción bronquial, ayudando a la eliminación de estas.
Mucolíticos: favorecen la fluidificación del moco, haciendo que se pueda eliminar mejor.




En caso de duda Consulte con su médico o farmacéutico.